storia della terra
Article
June 27, 2022

La storia della Terra si riferisce allo sviluppo del pianeta Terra e copre circa 4,5 miliardi di anni (4.567.000.000 di anni) — circa un terzo dell'età dell'universo, dei 13.700 Ma stimati dal Big Bang[1] —, dalla sua formazione fino al tempo presente.[2] È diviso in quattro eoni —la più grande divisione cronologica—, i primi tre sono quelli che definiscono il Precambriano: l'Adeano, che è durato quasi 500 Ma e non ha lasciato quasi nessuna roccia al suo posto tranne frammenti in rocce eruttive successive, ed è noto principalmente attraverso la modellazione del sistema solare e l'analisi comparativa delle composizioni isotopiche dei diversi corpi celesti; l'Archeano, della durata di 1500 Ma, segnato contemporaneamente dalla comparsa delle prime croste continentali e dall'origine della vita che ha creato la biosfera e conosciuto dall'analisi delle rocce che ha lasciato, dalla sua età e dalle condizioni di la loro formazione; il Proterozoico, durato 2000 Ma, caratterizzato dalla massiccia comparsa di ossigeno nell'atmosfera, che ha sostituito la primitiva atmosfera di anidride carbonica, e noto anche attraverso le rocce allora formate, in un ambiente fino ad ora generalmente ossidante; il Fanerozoico, letteralmente quello degli "animali visibili", degli organismi pluricellulari: oltre all'analisi delle rocce, è noto per i fossili lasciati da questi organismi animali e vegetali nei loro diversi strati geologici. È l'età della vita come è conosciuta oggi ed è divisa in tre epoche: il Paleozoico, che iniziò solo nel 540 Ma, un'era di artropodi, pesci e la prima vita sulla terra; il Mesozoico, che comprendeva l'ascesa, il regno e l'estinzione climatica dei dinosauri non aviari; e il Cenozoico, che vide l'ascesa dei mammiferi. Gli esseri umani riconoscibili sorsero al massimo 2 Ma, un periodo estremamente piccolo sulla scala geologica.La Terra si è formata dall'accrescimento della nebulosa solare.[3][4][5] Il degassamento vulcanico probabilmente ha creato l'atmosfera e poi l'oceano, ma i primi l'atmosfera non conteneva quasi ossigeno. Gran parte della Terra si è sciolta a causa di frequenti collisioni con altri corpi che hanno portato a un vulcanismo estremo. Mentre la Terra era nella sua fase iniziale (Terra primordiale), si pensa che una gigantesca collisione da impatto con un corpo delle dimensioni di un pianeta chiamato Thea abbia formato la Luna. Nel corso del tempo, la Terra si è raffreddata, portando alla formazione di una crosta solida e consentendo all'acqua liquida di esistere in superficie. La più antica prova indiscutibile della vita sulla Terra risale ad almeno 3.500 Ma,[6][7][8] durante l'era Eoarchea, dopo che la crosta geologica iniziò a solidificarsi dal precedente materiale fuso dell'eone dell'Ade. Fossili di stuoie microbiche come le stromatoliti trovate in arenarie di 3.480 mA scoperte nell'Australia occidentale.[9][10][11] Un'altra prima prova fisica di una sostanza biogenica è la grafite in rocce metasedimentarie di 3.700 mA scoperte nel sud-ovest della Groenlandia,[12] come così come "resti di vita biotica" trovati in rocce di 4.100 mA nell'Australia occidentale.[13][14] Secondo S. Blair Hedges della Temple University, "se la vita è sorta in modo relativamente rapido sulla Terra, allora potrebbe essere comune nell'universo ."[13] Gli organismi fotosintetici sono apparsi tra 3.200 e 2.400 Ma fa e hanno iniziato ad arricchire l'atmosfera con l'ossigeno. La vita rimase per lo più piccola e microscopica fino a circa 580 mA, quando sorse una vita multicellulare complessa, si sviluppò nel tempo e culminò nell'esplosione del Cambriano intorno al 541 mA. Questa improvvisa diversificazione delle forme di vita produsse la maggior parte dei principali phyla conosciuti oggi, e d
Titoli di articoli correlati
planeta Tierra
edad del universo
Ma
Big Bang
eones
Precámbrico
Hadeano
Arcaico
cortezas continentales
origen de la vida
Proterozoico
oxígeno
dióxido de carbono
Fanerozoico
fósiles
Paleozoico
Mesozoico
dinosaurios no aviares
La canica azul
fotografía
planeta Tierra
1972
Apolo 17
acreción
nebulosa solar
desgasificación
atmósfera
oxígeno
Tea
Luna
corteza
evidencia indiscutible más antigua de vida en la Tierra
Era Eoarcaica
esteras microbianas
estromatolitos
Australia Occidental
sustancia biogénica
grafito
rocas metasedimentarias
Groenlandia
vida biótica
Universidad del Temple
universo
fotosintéticos
vida
vida multicelular
explosión cámbrica
extinguido
tectónica de placas
biosfera
hidrosfera
sobreexplotación
producción de gases de efecto invernadero
capa de ozono
diferenciación en capas
creación de corteza continental
litosfera
tectónica de placas
Gran Oxidación
cambios climáticos
biosfera
atmósfera
hidrosfera
litosfera
aparición de la vida
evolución y diversificación
extinción masiva
Devónico
Pérmico-Triásico
Escala temporal geológica
tiempo geológico
eras geológicas
eones
eón Hádico
eón Arcaico
Supereón
Eón
Era
Periodo
Ma
Fanerozoico
Cenozoico
Cuaternario
Neógeno
Paleógeno
Mesozoico
Cretácico
Jurásico
Triásico
Paleozoico
Pérmico
Carbonífero
Devónico
Silúrico
Ordovícico
Cámbrico
Precámbrico
Proterozoico
Neoproterozoico
Ediacárico
Criogénico
Tónico
Mesoproterozoico
Esténico
Ectásico
Calímico
Paleoproterozoico
Estatérico
Orosírico
Riácico
Sidérico
Arcaico
Neoarcaico
Mesoarcaico
Paleoarcaico
Eoarcaico
Hádico
tiempo geológico
disco protoplanetario
Formación y evolución del sistema solar
Edad de la Tierra
Nacimiento de las estrellas
Formación y evolución del sistema solar
Universo
Big Bang
materia
deuterio
helio 4
nucleosíntesis primordial
nubes de gas
dihidrógeno
gravitación
fusión nuclear
átomos
carbono
supernova
nebulosa solar
disco de acreción
sistema solar
polvo
roca
gas
gravedad
inercia
disco protoplanetario
momento cinético
protoplanetas
energía cinética
fusión nuclear
hidrógeno
helio
estrella variable de tipo T Tauri
Sol
Hipótesis nebular
materia
disco protoplanetario
Tierra
planetas terrestres
asteroides
velocidad de escape
agitación térmica
viento solar
estrella T Tauri
núcleo
campo magnético
cinturón de Van Allen
atmósfera de la Tierra
escala de tiempo geológico
Vía Láctea
África
Homo erectus
Tierra primitiva
Eón hádico
Supereón
Eón
Fanerozoico
Precámbrico
Proterozoico
Arcaico
eón
Hádico
escala temporal geológica
Precámbrico
formó la Tierra
eón Arcaico
Comisión Internacional de Estratigrafía
geólogo
Tierra
Hades
inframundo griego
sistema solar se estaba formando
nube de gas
polvo
incandescente
corteza terrestre
erupciones volcánicas
rocas más antiguas
Canadá
Australia
formaciones rocosas
Groenlandia
bombardeo intenso tardío
planetas interiores
sistema solar
relojes moleculares
último antepasado común universal
procariotas
biomoléculas
autorreplicantes
protobiontes
Abiogénesis
Historia de la vida
agua
Vida unicelular
Eucariotas
Vidamulticelular
Vida terrestre
Dinosaurios
Mamíferos
Flores
−4540
Primeras aguas
Vida temprana
Meteoritos LHB
Primeras evidencias de oxígeno
Oxígeno atmosférico
Crisis del oxígeno
Primeras evidencias de reproducción sexual
Biota ediacara
Explosión cámbrica
Primeros humanos
Fanerozoico
Proterozoico
Arcaico
Hádico
Pongolano
Huroniano
Criogénico
Andino
Cuaternario
Escala vertical
millones de años
Diferenciación planetaria
Clasificación geoquímica de elementos
Geoquímica
eón
Hadeano
Hadeano
planetoides
asteroides
calienta por radiactividad interna
fusión
nitrógeno
dióxido de carbono
amoníaco
metano
vapor de agua
capa de ozono
radiación ultravioleta
núcleo terrestre
efecto dínamo
viento solar
diferenciación
Estructura interna de la Tierra
océano de magma lunar
nebulosa solar
reductor
amonio
monóxido de carbono
foto-disocian
agitación térmica
velocidad de escape
reducido
grado de oxidación
atmósfera terrestre
magma
protoplaneta
Tea
eje de la Tierra
Tea
en el punto de Lagrange L5
Luna
Formación de la Luna
Hipótesis del gran impacto
Luna
gran colisión
punto de Lagrange
Tea
radiación de cuerpo negro
fotosfera
manto terrestre
bares
inclinación del eje
tectónica de placas
viento solar
campo magnético de la Tierra
magma
fusión
Hadeano
efecto invernadero
carbonatos
fusión
feldespato
corteza terrestre
gabros
anortositas
circonio
Australia
geoquímica
datación por samario-neodimio
hafnio
circonitas
basaltos
komatiitas
Arcaico
océanos
Ciclo del carbono
Paradoja del joven sol débil
Sol
ácido carbónico
basalto
feldespato
anortita
carbonatos
carbonato cálcico
corteza oceánica
subducción
manto terrestre
aparición de la vida
corteza oceánica
bombardeo intenso tardío
Bombardeo intenso tardío
Impacto astronómico
Origen del agua en la Tierra
bombardeo intenso tardío
sistema solar exterior
organismos vivos termófilos
amoniaco
hidróxido de amonio
corteza terrestre
elementos reducidos
fósforo
siderófilo
núcleo terrestre
CHNOPS
Provincia magmática
cratones
corteza oceánica
rocas magmáticas
rocas más antiguas
escudo Canadiense
tonalitas
metamorfismo
terranos
cinturones de rocas verdes
rocas magmáticas
félsicas
tonalitas
trondhjemitas
granodioritas
relictas
rocas metasedimentarias
circón
rocas magmáticas
granitoides
corteza terrestre
granitos
pegmatita
sienita
Historia de la vida
agua
Vida unicelular
Eucariotas
Vidamulticelular
Vida terrestre
Dinosaurios
Mamíferos
Flores
−4540
Primeras aguas
Vida temprana
Meteoritos LHB
Primeras evidencias de oxígeno
Oxígeno atmosférico
Crisis del oxígeno
Primeras evidencias de reproducción sexual
Biota ediacara
Explosión cámbrica
Primeros humanos
Fanerozoico
Proterozoico
Arcaico
Hádico
Pongolano
Huroniano
Criogénico
Andino
Cuaternario
Escala vertical
millones de años
Eón arcaico
Eón
Fanerozoico
Precámbrico
Proterozoico
Hádico
eón
escala temporal geológica
geológica
Precámbrico
eón hádico
eón proterozoico
estratigrafía
Comisión Internacional de Estratigrafía
Hádico
corteza terrestre
tectónica de placas
litosfera
dorsales
subducción
Orígenes de la vida
Célula (biología)
Arcaico
gases de efecto invernadero
efecto invernadero
termófilos
silicio
polinucleótidos
catalizadores
selección natural
autopoiético
vida
membrana plasmática
mundo de ARN
ADN
metabolismo
Arcaico
Proterozoico
sopa primordial
virus
arqueas
bacterias
eucariotas
Fanerozoico
ácido desoxirribonucleico
origen de la vida
panspermia
Ma
replicador
ADN
proteínas
ácidos nucleicos
fosfolípidos
rayos
radiación ultravioleta
metano
amoníaco
evolución
virus
priones
replicador
Origen de la vida
fosfolípidos
carbohidratos
membrana celular
fosfolípidos
bicapa
Teoría de la burbuja
ARN
hipótesis del ARN mundial
protocélulas
proteínas
catalizar
ADN
proteínas
enzimas
fumarolas negras
último antepasado universal
Eón Arcaico
procariota
ribosomas
núcleo
orgánulos
mitocondrias
cloroplastos
enzimas
transferencia horizontal
Ruta de Wood-Ljungdahl
Ciclo del carbono
Ciclo del nitrógeno
fuente hidrotermal
metanogénesis
reacción de oxidoreducción
metano
fermentación
catabolismo
aceptor de electrones
producción primaria
catabolismo
respiración celular
catabolismo
heterótrofas
ciclo del nitrógeno
aminoácidos
hidróxido de amonio
dorsales oceánicas
respiraderos hidrotermales
radiación ultravioleta
fotólisis
estratosfera
efecto invernadero
ciclo del carbono
litosfera
metanogénesis
termostato
radiación ultravioleta
fugacidad
smog
Titán
smog
Fotosíntesis
Respiración anaeróbica
fotosíntesis
fotosíntesis
óxido de hierro
sulfato
óxido férrico
respiración anaeróbica
fermentación
catabolismo
bacterias
coenzima
NADPH
ATP
presión de selección
producción primaria
aceptores de electrones
hidrógeno sulfurado
microorganismos
hierro bandeado
estromatolitos
cianobacterias
procariota
fotosíntesis
solar
heterótrofas
luz solar
fotosíntesis
autótrofos
heterótrofos
CO2
agua
carbohidratos
oxígeno
elemento
caliza
hierro
minerales
hierro oxidado
ozono
mutación
catástrofe del oxígeno
fotofosforilación
selección natural
cianobacterias
redox
coenzima
NADPH
ATP
metabolismo
producción primaria
Gran Oxidación
carbono
ciclo de Calvin
precipitación de los carbonatos marinos
Hawaï
pluma
corteza oceánica
tectónica de placas
litosfera
corteza oceánica
astenosfera
Arcaico
hidrosfera
litosfera
astenosfera
corteza oceánica
Hadeano
cinturón de rocas verdes
península de Yucatán
pluma
arco volcánico
subducción
corteza oceánica
corteza continental
corteza terrestre
tectónica de placas
litosfera
ciclo del carbono
ácido carbónico
circulación hidrotermal
dorsales oceánicas
basalto
cationes
carbonatos
fuente hidrotermal
arcos volcánicos
prisma de acreción
fosa oceánica
Barbados
Antillas
Islas Mentawai
Indonesia
cratones
Australia
Vaalbara
Ur
Kenorland
convección del manto
flujo de calor
placas tectónicas
dorsales oceánicas
zonas de subducción
Arcaico
Ga
tectónica de placas
Hádico
bombardeo intenso tardío
basalto
corteza oceánica
corteza continental
fusión parcial
escudos o cratones
Nitrogenasa
organismos anaeróbicos
ciclo del nitrógeno
amoníaco
biosfera
dorsales oceánicas
ciclo del oxígeno
ciclo del nitrógeno
efecto invernadero
nitrogenasa
autótrofo
fijación biológica del nitrógeno
estequiometría
materia orgánica
columna de agua
materia orgánica
oxígeno
ecología
Proterozoico
gases de efecto invernadero
Gran Oxidación
ecología
Proterozoico
ciclo del nitrógeno
fijación biológica del nitrógeno
nitrogenasa
respiración aeróbica
Gran Oxidación
Gran Glaciación
dorsales oceánicas
Historia de la vida
agua
Vida unicelular
Eucariotas
Vidamulticelular
Vida terrestre
Dinosaurios
Mamíferos
Flores
−4540
Primeras aguas
Vida temprana
Meteoritos LHB
Primeras evidencias de oxígeno
Oxígeno atmosférico
Crisis del oxígeno
Primeras evidencias de reproducción sexual
Biota ediacara
Explosión cámbrica
Primeros humanos
Fanerozoico
Proterozoico
Arcaico
Hádico
Pongolano
Huroniano
Criogénico
Andino
Cuaternario
Escala vertical
millones de años
Eón proterozoico
Eón
Fanerozoico
Precámbrico
Arcaico
Hádico
Proterozoico
escala temporal geológica
eón geológico
Precámbrico
cratones
cordilleras
metamorfismo
glaciaciones
estromatolitos
período Ediacárico
Período Sidérico
Formación de hierro bandeado
Hierro bandeado plisado
nitrogenasa
fijación biológica de nitrógeno
litosfera
hierro ferroso
hematita
magnetita
organismos anaeróbicos
mesetas continentales
evento anóxico oceánico
hierro bandeado
minerales
esquistos arcillosos
yacimientos de hierro bandeados
Paleoproterozoico
fotosíntesis
fotosistema I
nitrogenasa
organismos anaeróbicos
arqueas
metano
fermentación
respiración
catabolismo
respiración aeróbica
enzima
reductasa
arqueas
transferencia horizontal de genes
deriva genética
clasificación filogenética
paramagnético
electrones
espín
peróxido de hidrógeno
radicales libres
cianobacterias
cianobacterias
bacterias
fagocitosis
Gran Oxidación
Gran oxidación
Cianobacterias
Marte
dioxígeno
fotosíntesis
cianobacterias
efecto invernadero
capa de ozono
bola de nieve
radiación ultravioleta
uranita
pirita
siderita
Gran Oxidación
materia orgánica
desnitrificación
nitrogenasa
proteína de hierro-azufre
Tierra bola de nieve
Glaciación Huroniana
Ciclo del carbono
metano
gas de efecto invernadero
glaciación Huroniana
albedo
casquetes polares
ciclo del carbono
biosfera
metabolismo
Riásico
efecto invernadero
albedo
Orosírico
efecto invernadero
Ciclo del carbono
Supercontinente
glaciación Huroniana
ciclo del carbono
corteza continental
corteza continental
ciclo del carbono
cratones
supercontinente
inlandsis
supercontinente
efecto invernadero
plataformas continentales
erosión
corteza continental
aluviones
depósitos sedimentarios
corteza oceánica
orogénesis
plataforma continental
corteza continental
Supercontinente
Columbia (supercontinente)
Grupo fósil de Franceville
Columbia
domo de Vredefort
cráter de impacto
Tierra
Sudáfrica
cuenca de Sudbury
Escudo Canadiense
carbonatos
estromatolitos
cianobacterias
grupo fósil de Franceville
Orosírico
Vredefort
Chicxulub
respiración aeróbica
Columbia
era
Paleoproterozoico
presión parcial
dioxígeno
Estatérico
Calímmico
Ectásico
Eukaryota
Endosimbiosis
Teoría endosimbiótica
cápsides
virus
eucariotas
algas rojas
isla Somerset
Canadá
multicelular
Origen de la célula eucariota
seres vivos
Origen de la célula eucariota
simbiogénesis
arquea
bacteria
cianobacteria
plantas
Taxonomía
tres dominios
Bacteria
Neomura
Archaea
Eukaryota
arqueas
proteobacteria alfa
Rickettsia
oxígeno
simbiótica
simbiosis
organismo
orgánulos
mitocondrias
fotosíntesis
cianobacterias
heterótrofas
cloroplastos
peroxisomas
spirochaetes
cilios
flagelos
virus ADN
núcleo celular
supercontinente
Columbia
Volvox
supercontinente
Rodinia
plantae
animalia
fungi
células solitarias
pluricelulares
algas verdes
esponja
totipotentes
Ma
glaciación global
Rodinia
Rodinia
Volvox aureus
Rodinia
Esténico
período Tónico
microfósiles
radiación evolutiva
Acritarcos
Criogénico
Ediacárico
Cámbrico
tectónica de placas
ciclo del fósforo
Neoproterozoico
Criogénico
Ediacarano
Tierra bola de nieve
Proterozoico
Período Criogénico
Tierra bola de nieve
Proterozoico
supercontinente
Rodinia
puntos calientes
ácido carbónico
alteradas
Criogénico
albedo
glaciación Huroniana
metano
Neoproterozoico
sulfatos
Pannotia
Explosión de Avalon
Fauna de Ediacara
Pannotia
supercontinente
Precámbrico
Cámbrico
ciclos de Wilson
cadenas montañosas
orogénesis
orogenia panafricana
fauna marina ediacarana
Australia
Namibia
periodo Ediacárico
líquenes
algas
foraminíferos
hongos
taxones
esponjas
ctenóforos
cnidarios
Kimberella
Cámbrico
morfológicamente
Adolf Seilacher
Vendozoa
Petalonamae
Pangea
Historia de la vida
agua
Vida unicelular
Eucariotas
Vidamulticelular
Vida terrestre
Dinosaurios
Mamíferos
Flores
−4540
Primeras aguas
Vida temprana
Meteoritos LHB
Primeras evidencias de oxígeno
Oxígeno atmosférico
Crisis del oxígeno
Primeras evidencias de reproducción sexual
Biota ediacara
Explosión cámbrica
Primeros humanos
Fanerozoico
Proterozoico
Arcaico
Hádico
Pongolano
Huroniano
Criogénico
Andino
Cuaternario
Escala vertical
millones de años
Eón fanerozoico
Eón
Precámbrico
Proterozoico
Arcaico
Hádico
eón
escala temporal geológica
Precámbrico
formación
Tierra
eón
vida
Tierra
supercontinente
Pannotia
Pangea
Explosión cámbrica
Gran biodiversificación del Ordovícico
explosión del Cámbrico
peces
vertebrados
vertebrados
capa de ozono
extinción del Ordovícico-Silúrico
Devónico
artrópodos
vertebrados
adaptación
salida del agua o terrestrificación
casquetes polares
extinciones de Ordovícico-Silúrico
Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico
dióxido de carbono atmosférico
clorofila
cianobacterias
efecto invernadero
Gondwana
polo sur
familias
géneros
extinciones masivas
extinción del Pérmico-Triásico
Salida de las aguas
Marte
radiación ultravioleta
Pannotia
algas
artrópodos
Ordovícico
extinción masiva
glaciación
tetrápodos
anfibios
Archaeopteryx
angiospermas
Cretácico
pterosaurios
Salida de las aguas
Silúrico
algas
artrópodos
arácnidos
miriápodos
plantas vasculares
Devónico
litosfera
pedosfera
hexápodos
biosfera
heterocistos
nitrogenasa
glutamina
Extinción masiva del Devónico
extinción masiva
Devónico
fotosíntesis
hidratos de carbono
materia orgánica
respiración celular
sedimentación
litosfera
Carbonífero
Carbonífero
Carbonífero
semillas
lignina
carbono
helechos arborescentes
licópodos
Apalaches
Polonia
montes Urales
carbón
reloj molecular
genoma
basidiomicetos
agaricomicetos
podredumbre blanca
ectomicorrízicas
xilófagos
lignina peroxidasas
huevo amniótico
amniotas
synapsidas
mamíferos
saurópsidos
aves
Karoo
supercontinente
Gondwana
Carbonífero
Pérmico
Carbonífera
Laurussia
Gondwana
Pangea
océano Reico
Panthalassa
inlandsis
efecto invernadero
Carbonífero
Pangea
Pangea
Pangea
Pangea
Pérmico
Carbonífero
Laurussia
Panthalassa
Pérmico
Triásico
Laurasia
Gondwana
era primaria
extinción del Pérmico-Triásico
Extinción masiva del Pérmico-Triásico
Hipótesis del fusil de clatratos
lavas basálticas
extinción masiva del Pérmico-Triásico
Pérmico
Triásico
supervolcán
Siberia
punto caliente
trapps de Siberia
acidificación de los océanos
cráter de la Tierra de Wilkes
meteoritos
hidratos de metano
hipótesis del fusil de clatratos
O2
cráter de impacto
Australia
corales
braquiópodos
equinodermos
plantas
animales
insectos
extinción masiva
biosfera
biodiversidad
paleobiólogo
Extinción masiva del Triásico-Jurásico
era secundaria
extinción Triásico-Jurásico
dinosaurios
Triásico-Jurásico
Triásico
Jurásico
conodontos
arcosauromorfos
crocodilomorfos
pterosaurios
dinosaurios
aetosaurios
fitosaurios
rauisúquidos
temnospondilo
musarañas
especiación
provincia magmática del Atlántico Central
provincia magmática del Atlántico Central
acidificación de los océanos
nichos ecológicos
Pangea
Tübingen
Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno
Era Mesozoica
extinción Cretácico-Paleógeno
Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno
Triceratops
Tyrannosaurus
extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K–Pg)
extinción masiva
plantas
animales
Tierra
ectotérmicas
tortugas marinas
cocodrilos
tetrápodo
período
Cretácico
Era Mesozoica
Paleógeno
Era Cenozoica
sedimento
límite K–Pg
iridio
asteroides
corteza terrestre
Luis Alvarez
Walter
cometa o asteroide masivo
fotosíntesis
cráter Chicxulub
anillo de pico
yeso
aerosol
cadena alimentaria
acidificó los océanos
impacto de un meteorito
vulcanismo
traps del Decán
cambio climático
dinosaurios no aviares
mamíferos
aves
lagartijas
insectos
pterosaurios
plesiosaurios
mosasaurios
teleósteos
tiburones
moluscos
ammonites
plancton
radiación adaptativa
Paleógeno
caballos
ballenas
murciélagos
primates
Badlands
Drumheller
Alberta
Wyoming
Museo de Historia Natural de San Diego
Países Bajos
cráter Shiva
meteorito
península de Yucatán
extinguieron
era Mesozoica
Paleoceno
primates
Eoceno
Basilosaurus
delfines
ballenas
Historia de la humanidad
Glaciaciones cuaternarias
era Terciaria
glaciaciones cuaternarias
ADN
reloj molecular
primates
Australopithecus afarensis
Homo habilis
homínido
África oriental
Homo sapiens
África
Historia del mundo
Civilización
noosfera
Creciente Fértil
Babilonia
5000 a. C.
3000 a. C.
Antiguo Egipto
Antigüedad
Imperio romano
Alejandro Magno
330 a. C.
Marco Polo
Magallanes
Vasco de Gama
Evolución humana
bonobos
chimpancés
árbol familiar
caminar en posición vertical
cerebro
Homo
chimpancé común
bonobo
Homo erectus
Homo ergaster
origen del lenguaje
Homo sapiens
pelvis
plasticidad
en África
espiritualidad
neandertales
cromañones
pinturas rupestres
Venus de Willendorf
América del Sur
Historia universal
hombre de Vitruvio
Leonardo da Vinci
cazadores-recolectores
meme
evolución cultural
evolución biológica
7000 a. C.
domesticables
división del trabajo
civilización
Sumeria
3000 a. C.
Egipto
Indo
3000 a. C.
hinduismo
escritura
bibliotecas
ciencia
guerras
imperios
siglo XIV
Renacimiento
Italia
revolución científica
industrial
guerras mundiales
Primera Guerra Mundial
Sociedad de Naciones
Segunda Guerra Mundial
ONU
Unión Europea
biosfera
historia
1940
armas nucleares
ordenadores
ingeniería genética
nanotecnología
globalización
democracia
capitalismo
movimiento ecologista
enfermedades
guerra
pobreza
radicalismo
calentamiento global
1957
Unión Soviética
primer satélite artificial
Yuri Gagarin
Neil Armstrong
estadounidense
Luna
Voyager
siglo XX
Estación Espacial Internacional
Geología histórica
Edad de la Tierra
Escala temporal geológica
Formación y evolución del sistema solar
Historia de la vida
Historia de la humanidad
Historia natural
Cronología de la historia evolutiva de la vida
Gran Historia
Evolución (biología)
NASA
Servicio Geológico de los Estados Unidos
Bibcode
S2CID
doi
Bibcode
doi
Bibcode
ISSN
doi
ISSN
PMC
PMID
doi
The Daily Telegraph
Bibcode
ISSN
PMC
PMID
doi
Nature Publishing Group
Bibcode
ISSN
doi
Proceedings of the National Academy of Sciences
National Academy of Sciences
Bibcode
ISSN
PMC
PMID
doi
ISBN
Universidad Veracruzana
New York Times
ISBN
Scientific American
PLOS Biology
PMC
PMID
doi
National Science Foundation
ISBN
Cornell University
doi
ISBN
doi
Étienne Klein
PMID
doi
Universidad El Bosque
ISSN
Comisión Internacional de Estratigrafía
Comisión Internacional de Estratigrafía
Bibcode
doi
doi
New Scientist
ISSN
doi
doi
doi
ISBN
doi
ISBN
ISBN
doi
Deutsche Welle
NASA
doi
Universidad de Barcelona
ISSN
Nature
doi
doi
C. Allègre
doi
Ilustre Colegio Oficial de Geólogos
doi
doi
doi
doi
Comisión Internacional de Estratigrafía
Deutsche Welle
ISBN
ISBN
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
PMID
Universidad de Münster
PDF
ISBN
doi
doi
doi
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
8 de septiembre
2000
Science
PMID
ISBN
Universidad Tufts
doi
PMC
PMID
doi
doi
PDF
ISBN
Comisión Internacional de Estratigrafía
PMID
doi
Woese, Carl
21 de octubre
1999
Scientific American
12 de noviembre
1998
Nature
PMID
doi
PMID
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
ISBN
PMID
PMID
PMID
BBC
Science
doi
Universidad Tufts
Internet Archive
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
Science
doi
Science
doi
Bibcode
doi
doi
doi
doi
Bibcode
PMID
doi
doi
doi
Comisión Internacional de Estratigrafía
Korotayev
doi
doi
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
Nature Geoscience
Eos
doi
doi
J. John Sepkoski Jr.
Universidad de Jaén
BBC
doi
PDF
doi
doi
ISBN
Science
PMID
doi
BBC
Scientific American
Universidad de California, Berkeley
doi
BBC
ISBN
Universidad de Waikato
doi
doi
doi
doi
Dawkins, Richard
ISBN
ISBN
Le Devoir
Nature Geoscience
doi
Nature
BBC
Thames & Hudson
ISBN
Columbia University Press
ISBN
doi
ISBN
ISSN
doi
Richard Dawkins
ISBN
doi
ISSN
doi
doi
ISBN
doi
Cretácico
Paleógeno
Terciario
Comisión Internacional de Estratigrafía
ISBN
Bibcode
PMID
S2CID
doi
ISBN
ISBN
Science
Bibcode
JSTOR
PMID
S2CID
doi
American Geophysical Union
BBC News Online
Bibcode
PMID
S2CID
doi
Bibcode
PMC
PMID
doi
Bibcode
doi
The New York Times
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
Bibcode
PMC
PMID
doi
The New York Times
Science
Bibcode
PMID
S2CID
doi
ISSN
PMID
doi
Keller, Gerta
ISBN
The Atlantic Monthly
Bibcode
PMC
PMID
doi
Bibcode
PMC
PMID
doi
ISBN
Bibcode
PMC
PMID
doi
Cambridge University Press
Proceedings of the National Academy of Sciences
Bibcode
PMC
PMID
doi
doi
Alroy, John
PMID
doi
Science
Bibcode
PMID
S2CID
doi
PMC
PMID
doi
Universidad Tufts
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
ISBN
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
ISBN
Science
doi
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
Dawkins, Richard
The Ancestor's Tale
ISBN
ISBN
Science
doi
ISBN
ISBN
Metropolitan Museum of Art
Oxford University Press
ISBN
ISBN
Dawkins, Richard
ISBN
Tudge, Colin
ISBN
Diamond, Jared
Guns, Germs, and Steel
ISBN
ISBN
BBC
ISBN
ISBN
ISBN
ESA
NASA
11 de enero
2006