Filosofia
Article
June 26, 2022

La filosofia (dal greco antico φιλοσοφία 'amore per la saggezza' derivato da φιλεῖν [fileîn] 'amare' e σοφία [sophia] 'saggezza';[1] trad. latino come philosophĭa)[2] è una disciplina accademica e un insieme di riflessioni e conoscenze di natura trascendentale che, in senso olistico, studia l'essenza, le cause prime e i fini ultimi delle cose.[3] Cerca di rispondere a una serie di problemi fondamentali su questioni come l'esistenza e l'essere (ontologia e metafisica), conoscenza (epistemologia ed epistemologia), ragione (logica), moralità (etica), bellezza (estetica), valore (assiologia), mente (fenomenologia, esistenzialismo, filosofia della mente), linguaggio (filosofia del linguaggio) e religione (filosofia della religione).[4][5][6] Nel corso della storia, molte altre discipline sono emerse come risultato della filosofia, e a sua volta è considerata la base di tutte le scienze moderne da molti autori.[ 7] La disciplina è esistita fin dall'antichità in Occidente e in Oriente, non solo come attività razionale ma anche come stile di vita. La storia della filosofia ci permette di comprenderne l'evoluzione, lo sviluppo e l'impatto sul pensiero. Il termine fu probabilmente coniato da Pitagora.[8] Nell'affrontare i problemi, la filosofia si distingue dal misticismo, dall'esoterismo, dalla mitologia e dalla religione per la sua enfasi sugli argomenti razionali rispetto agli argomenti dell'autorità,[9] e della scienza perché generalmente conduce le sue indagini in modo non empirico,[10] sia attraverso analisi concettuali,[11] esperimenti mentali,[12] speculazioni o altri metodi a priori, pur senza ignorare l'importanza dei dati empirici. Storicamente, la filosofia comprendeva tutti i corpi di conoscenza e un praticante era conosciuto come un "filosofo". Dal tempo del filosofo greco Aristotele fino al diciannovesimo secolo, la "filosofia naturale" comprendeva l'astronomia, la medicina e la fisica; per esempio, il termine è menzionato in Mathematical Principles of Natural Philosophy (1687) di Isaac Newton.[13] La filosofia occidentale ha influenzato altri rami della conoscenza umana, ad esempio nel regno della scienza, della religione e della politica.[14][15] Molti filosofi importanti erano sia grandi scienziati, teologi o politici e alcune nozioni fondamentali di queste discipline sono ancora oggetto di studio filosofico. Questa sovrapposizione tra le discipline è dovuta al fatto che la filosofia è una disciplina molto ampia. Nel 19° secolo, la crescita delle moderne università di ricerca portò la filosofia accademica e altre discipline a professionalizzare e specializzarsi.[16][17] Da allora, diverse aree di ricerca che erano tradizionalmente parte della filosofia sono diventate discipline accademiche separate, come psicologia, sociologia, biologia, linguistica ed economia. Oggi, i principali sottocampi della filosofia accademica includono la metafisica, che si occupa della natura fondamentale dell'esistenza e della realtà; epistemologia, che studia la natura della conoscenza e delle credenze; l'etica, che si occupa del valore morale; e la logica, che studia le regole di inferenza che consentono di trarre conclusioni da premesse vere.[18][19] Altri sottocampi degni di nota includono la filosofia della scienza, la filosofia della tecnologia e la filosofia politica. La Conferenza Generale dell'UNESCO ha proclamato la Giornata Mondiale della Filosofia ogni terzo giovedì del mese di novembre di ogni anno.[citazione necessaria]
Definizioni
Inizialmente, il termine si riferiva a qualsiasi branca del sapere.[8] In questo senso, la filosofia è strettamente correlata alla religione, alla matematica, alle scienze naturali,Titoli di articoli correlati
griego antiguo
trans.
latín
disciplina académica
reflexiones
conocimientos
trascendental
holístico
esencia
causas primeras
fines últimos
existencia
ser
ontología
metafísica
conocimiento
epistemología
gnoseología
razón
lógica
moral
ética
belleza
estética
valor
axiología
mente
fenomenología
existencialismo
filosofía de la mente
lenguaje
filosofía del lenguaje
religión
filosofía de la religión
ciencias
Antigüedad
Oriente
historia de la filosofía
Platón
Aristóteles
La escuela de Atenas
Rafael
Pitágoras
misticismo
esoterismo
mitología
religión
argumentos
racionales
argumentos de autoridad
ciencia
empírica
experimentos mentales
especulación
a priori
Aristóteles
filosofía natural
astronomía
medicina
física
Principios matemáticos de la filosofía natural
Isaac Newton
política
científicos
teólogos
políticos
universidades
psicología
sociología
biología
lingüística
economía
metafísica
existencia
realidad
epistemología
conocimiento
creencias
ética
valor
moral
lógica
reglas de inferencia
deducir
premisas
verdaderas
filosofía de la ciencia
filosofía de la tecnología
filosofía política
Unesco
Día Mundial de la Filosofía
Definiciones de filosofía
conocimiento
antiguos filósofos
Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres
Diógenes Laercio
Filosofía natural
griego
lit.
Filosofía moral
Filosofía metafísica
existencia
Dios
lógica
formas
Física
pirronista
Sexto Empírico
Cicerón
astronomía
química
biología
cosmología
ciencias sociales
teoría de valor
estética
filosofía política
matemáticas
filosofía de la ciencia
Principios matemáticos de la filosofía natural
Newton
filosofía natural
astronomía
medicina
física
las ciencias
astronomía
física
lógica
Metafísica
Grabado
Camille Flammarion
metafísica
latín
griego
realidad
entidad
ser
existencia
objeto
propiedad
relación
causalidad
tiempo
espacio
lógica
epistemología
Platón
Aristóteles
Agustín
Boecio
Aquino
Leibniz
Locke
ciencia
ciencias naturales
filosofía natural
Immanuel Kant
juicios sintéticos a priori
Aristóteles
ontología
apariencias
ontología
Aristóteles
ciencia
teleología
Ludwig Wittgenstein
positivistas lógicos
David Hume
Immanuel Kant
Arthur Schopenhauer
Gnoseología
experimento mental
cerebro en una cubeta
gnoseología
griego
conocimiento
física
matemática
filosofía de la física
filosofía de la matemática
filosofía de la historia
psicología
lógica
ontología
metafísica
Teeteto
Platón
Epistemología
verdadero
Teeteto
epistemología
griego
epistḗmē
lógos
gnoseología
conocimiento
mundo anglosajón
verdad
objetividad
realidad
justificación
percepción
razón
memoria
testimonio
creencias originales justificadas
coherente de creencias
Escepticismo filosófico
Lógica
modus ponens
regla de inferencia
lógica proposicional
lógica
interdisciplinario
ciencia formal
demostración
inferencia
válida
falacias
paradojas
verdad
lógica filosófica
concepto
definición
enunciación
proposición
argumentación
lógica matemática
sistemas formales
lógica proposicional
lógica de primer orden
lógica modal
lógica informal
lingüístico
razonamientos
falacias
lógica computacional
ciencias de la computación
Edad Antigua
China
India
Grecia
argumentos
formas lógicas
validez
inferencias deductivas
inferencias inductivas
argumentos
falacias
paradojas
sintaxis
semántica
lenguajes formales
denotación
verdad
matemáticas
siglo XIX
informática
siglo XX
lingüística
ciencias cognitivas
Ética
ética
conducta humana
bueno
malo
moral
virtud
felicidad
deber
metaética
ética normativa
ética aplicada
disciplina académica
libre
Antigua Grecia
antropología
biología
economía
historia
política
sociología
teología
Estética
David
Miguel Ángel
estética
griego
esencia
percepción
belleza
arte
sublime
expresión
percepción
Alexander Gottlieb Baumgarten
Mario Bunge
Modernidad
Filosofía política
John Locke
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
filosofía política
personas
sociedad
gobierno
política
leyes
libertad
igualdad
justicia
propiedad
derechos
poder político
código legal
autoridad
ciencia política
vernacular
política
filosofía del derecho
filosofía de la economía
ética
metafísico
individualismo
individualismo metodológico
comunitarismo
griegos
ciudad
Edad Media
Dios
Renacimiento
antropocéntrico
Thomas Hobbes
John Locke
John Stuart Mill
Jeremy Bentham
James Mill
Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau
Voltaire
Cesare Beccaria
Giambattista Vico
Giuseppe Mazzini
Karl Marx
Friedrich Engels
Filosofía del lenguaje
efecto bouba/kiki
filosofía del lenguaje
lenguaje
significado
referencia
lingüística
experimentos mentales
semántica
problema de la referencia
predicados
verdad
Crátilo
Platón
interpretación
conductismo
definición ostensiva
pragmática
Filosofía de la mente
frenológica
filosofía de la mente
filosofía analítica
mente
percepciones
sensaciones
emociones
fantasías
sueños
pensamientos
creencias
ontológicas
estados mentales
epistemológicas
fenomenología
filosofía analítica
condición necesaria
suficiente
intencionalidad
qualia
fisicalismo
Antonio Damasio
Gerald Edelman
Rodolfo Llinás
ciencia cognitiva
relación entre la mente y el cuerpo
problema del reconocimiento de otras mentes
Filosofía de la naturaleza
latín
Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica
filosofía de la naturaleza
naturaleza
universo
físico
ciencias naturales
física
determinismo
indeterminismo
causalidad
finalismo
orden
probabilidad
especificidad de la vida
teología natural
psicología
alma
mundo antiguo
Aristóteles
física
biología
física
Isaac Newton
Philosophiæ naturalis principia mathematica
Filosofía de la ciencia
filosofía de la ciencia
conocimiento científico
teorías
ciencia
realismo
naturaleza
ser humano
gnoseológica
metafísicos
realismo científico
empirismo lógico
fenomenista
conceptos
hipótesis
modelos
teorías
paradigma
realidad
filosofía de la tecnología
método científico
razonamiento
gnoseología
tradiciones
culturales
Galileo Galilei
Isaac Newton
Albert Einstein
siglo XX
Platón
Aristóteles
Epicuro
Arquímedes
Boecio
Alcuino
Averroes
Nicolás de Oresme
Santo Tomas de Aquino
Jean Buridan
Leonardo da Vinci
Raimundo Lulio
Francis Bacon
René Descartes
John Locke
David Hume
Emmanuel Kant
John Stuart Mill
Círculo de Viena
teoría de la relatividad
mecánica cuántica
Karl R. Popper
Thomas Kuhn
Mario Bunge
Paul Feyerabend
Imre Lakatos
Ilya Prigogine
Filosofía de la religión
filosofía de la religión
religión
espiritualidad
naturaleza
existencia de Dios
problema del mal
ciencia
judía
cristiana
islámica
método científico
a priori
filosofía experimental
experimentos mentales
método axiomático
duda metódica
mayéutica
Argumento
argumento
latín
razonamiento
proposición
tesis
consistencia
coherencia
significado
finalidades
verdad
verdades admitidas
sistema
contradicción
mundo
situación
justifica
persuasión
motivación
acción
creencia
evidente
racionalidad
Falacia
lógica
falacia
latín
argumento
válido
intencionalmente
persuadir
premisas
conclusión
proposición
argumento ad logicam
Aristóteles
Refutaciones sofísticas
lógica
política
retórica
derecho
ciencia
religión
periodismo
mercadotecnia
cine
Razonamiento deductivo
razonamiento deductivo
argumento
conclusión
infiere
necesariamente
premisas
top-down»
inducción
bottom-up»
secuencia
finita
fórmulas
axiomas
premisas
reglas de inferencia
Razonamiento inductivo
razonamiento inductivo
razonamiento
premisas
conclusión
razonamientos deductivos
inferencia
problema de la inducción
lógica inductiva
probabilidad
razonamientos deductivos
bottom-up»
razonamiento
premisas
conclusiones
observación
conclusión
deducción
top-down»
proposiciones
inferencia
Juicios analíticos y sintéticos
La inducción como probabilidad
Problema de la inducción
método científico
justificar o validar
deducción
Razonamiento abductivo
razonamiento abductivo
latín
razonamiento
hecho
fenómeno
hipótesis
premisas
Charles Sanders Peirce
conjetura
explicación
probable
Aristóteles
Primeros analíticos
silogismos
deducción
inducción
analogía del relojero
teleológico
existencia de Dios
Analogía
analogía
griego
semejanzas
inductiva
argumentar
Experimento mental
experimento mental
imaginación
derecho
física
matemática
metodología
racional
empíricas
observación
a priori
a posteriori
Antigüedad clásica
filósofos presocráticos
derecho romano
dilema del tranvía
ética
habitación china
tierra gemela
filosofía del lenguaje
cerebro en una cubeta
cuarto de Mary
filosofía de la mente
física
Galileo
Descartes
Newton
Leibniz
mecánica cuántica
relatividad
demonio de Maxwell
gato de Schrödinger
Especulación (filosofía)
especulación
experiencia
dialéctica
contradicciones
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
San Agustín
Mayéutica
mayéutica
griego
Sócrates
método socrático
siglo IV a. C.
Sócrates
Teeteto
Platón
ironía socrática
prejuicios
Duda metódica
duda metódica
René Descartes
Discurso del método
Principios de la Filosofía
Ser
Ser
ontológico
realidad
antonomasia
trascendental
ente
dialécticamente
Laozi
taoístas
Tomás de Aquino
dialéctica
Causalidad (filosofía)
causalidad
Verdad
Alfred Stevens
Tiempo
Falsedad
Envidia
François Lemoyne
verdad
afirmación
ciencia
lógica
matemáticas
honestidad
buena fe
conocimientos
afirman
realidades
hechos
cosa
totalidad
Universo
teorías
criterio
definirla
conocimientos innatos
revelaciones
experiencia
entendimiento
razón
subjetiva
objetiva
relativa
absoluta
afirmarse
propiedades
interpretaciones
perspectivas
teólogos
lógicos
alma
fundamentación
cognitiva
conocimiento
evidencia
creencia
epistemológicamente verdadera
justificación
válida
lingüística
antropología filosófica
mentira
certeza
duda
Historia
culturas
ciencia
conocimiento
válido
Moral
moral
ética
conocimiento
valores
cultura
religión
comportamiento
ética
universales
Belleza
Catedral de Notre Dame (París)
gótico radiante
Flores
jardín botánico
Keukenhof
playa
provincia de Phuket
Tailandia
belleza
cualidad
entes
paisajes
atardeceres
amaneceres
cielos nocturnos
personas
animales
plantas
obras de arte
abstracta
estética
historia
sociología
psicología social
cosa
percepción
placer
satisfacción
forma
aspecto visual
movimiento
sonido
sabores
olores
Tomás de Aquino
armonía
naturaleza
relativismo
cosmovisiones
modas
homo sapiens
sabor amargo
fragancia
dilemas
paradojas
Dilema del tranvía
dilema del tranvía
experimento mental
ética
Philippa Foot
Judith Jarvis Thomson
Peter Unger
derecho penal
códigos penales
derecho civil
tabla de Carnéades
Carnéades
estoicas
Dilema de Eutifrón
Museo de antigüedades de Leiden
dilema de Eutifrón
diálogo
Eutifrón
Platón
Sócrates
panteón griego antiguo
monoteístas
Gottfried Leibniz
teísmo
falso dilema
cristianas
judías
islámicas
Trilema de Münchhausen
barón de Munchausen
trilema de Münchhausen
justificación
proposición
ciencias formales
matemática
lógica
trilema
certeza
regresión infinita
sentido común
postulado
axioma
principio de razón suficiente
dogma
justificación circular
Problema de Gettier
problema de Gettier
gnoseología
contraejemplos
conocimiento
Teeteto
Platón
sujeto
proposición
si y sólo si
Newton
Edmund Gettier
¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada?
suficiente
Problema de la inducción
cisnes negros
problema de la inducción
inducción
justificado
conocimiento
Platón
conocimiento
válido
RAE
observaciones
causas
efectos
causalidad
leyes científicas
John Stuart Mill
hipótesis
leyes científicas
principio de Curie
teorema de Noether
Alfred North Whitehead
C. D. Broad
teoría de la justificación
Karl Popper
teoría de la información
mecánica clásica
mecánica cuántica
Problema del ser y el deber ser
David Hume
Tratado sobre la naturaleza humana
problema del ser y el deber ser
falacia naturalista
metaética
deducir
empírica
dicotomía analítico/sintético
Problema mente-cuerpo
filosofía del espíritu
ciencia cognitiva
problema mente-cuerpo
mente
materia
estados mentales
ontológico
problema de otras mentes
epistémico
René Descartes
aristotélicos
Avicena
monistas.
dualismo
sobrenatural
intencionalidad
problema difícil de la consciencia
libre albedrío
significación de los símbolos
identidad del individuo
problema de otras mentes
interacción causal
sociobiología
computación
psicología evolutiva
revolución cognitiva
neurociencia
David Chalmers
Daniel Dennett
Problema del mal
Lactancio
Epicuro
omnisciente
omnipresente
omnibenevolente
argumento del mal
teodiceas
teología
ética
Epicuro
deductivamente
imposibilidad lógica
inductivamente
improbable
crueldad animal
ética secular
ética evolucionista
teológico
teísmo clásico
cristianismo
islam
judaísmo
politeístas
budismo
hinduismo
jainismo
Historia de la filosofía occidental
historia de la filosofía occidental
historia
Occidente
historia de la filosofía oriental
Antigua Grecia
filosofía antigua
filosofía medieval
filosofía renacentista
filosofía moderna
filosofía contemporánea
periodización
historia universal
Edad Antigua
Edad Media
Renacimiento
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Filosofía antigua
filosofía antigua
historia de la filosofía occidental
Edad Antigua
filosofía griega
presocrática
helenística
filosofía romana
Tales de Mileto
neoplatónicos
antigua Grecia
Imperio Romano
Mediterráneo
Sócrates
presocráticos
mito
logos
período clásico griego
Sócrates
Platón
Aristóteles
sofistas
megáricos
cínicos
cirenaicos
filosofía del período helenístico
antigüedad tardía
epicúreos
estoicos
escépticos
neoplatónicos
filosofía china
filosofía india
judaísmo
antiguo Egipto
Imperio Persa
Mesopotamia
Creciente Fértil
Irán
Arabia
libros sapienciales
cultura islámica
Creciente Fértil
ética
Antiguo Egipto
sebayt
astronomía babilónica
filosofía judía
filosofía cristiana
Tanaj
Geonim
Babilonia
Maimónides
Moisés Mendelssohn
Haskalá
ilustración
judaísmo reformista
filosofía persa
Zoroastro
monoteísmo
cosmogonía
maniqueísmo
mazdakismo
zurvanismo
Filosofía medieval
artes liberales
filosofía medieval
Filosofía renacentista
Hombre de Vitruvio
Leonardo Da Vinci
filosofía renacentista
Renacimiento
XV
XVI
Italia
Europa
ciencias
teología
filosofía política
humanismo
filosofía natural
filosofía política
colonización europea de América
Nicolás Maquiavelo
Jean Bodin
Francisco de Vitoria
seres humanos
universo
filosofía medieval
Dios
cristianismo
Erasmo de Róterdam
Santo Tomás Moro
Bartolomé de las Casas
Michel de Montaigne
filosofía de la naturaleza
Platón
Aristóteles
Nicolás Copérnico
Giordano Bruno
Johannes Kepler
Leonardo da Vinci
Galileo Galilei
revolución científica
Francis Bacon
método empírico
medicina
Andreas Vesalius
anatomía humana
Leonardo da Vinci
método científico
física matemática
empirismo
racionalismo
Pico della Mirandola
Nicolas de Cusa
Michel de Montaigne
Francisco Suárez
Erasmo de Róterdam
Pietro Pomponazzi
Bernardino Telesio
Johannes Reuchlin
Tommaso Campanella
Gerolamo Cardano
Luis Vives
Filosofía moderna
René Descartes
filosofía moderna
edad moderna
modernidad
Modernismo
Renacimiento
Renacimiento Temprano
posmodernidad
Erasmo de Róterdam
Nicolás Maquiavelo
Renacimiento
hegelianismo
idealismo
Francis Bacon
Galileo Galilei
empirismo
humanismo
filosofía de mente
epistemología
metafísica
racionalismo
René Descartes
Baruch Spinoza
Gottfried Leibniz
Nicolás Malebranche
empirismo
David Hume
John Locke
George Berkeley
ética
filosofía política
Thomas Hobbes
Jean-Jacques Rousseau
Immanuel Kant
idealismo alemán
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Immanuel Kant
El origen de las especies
idealismo alemán
Fichte
Schelling
Hegel
neokantista
Arthur Schopenhauer
ateísmo
pesimismo
Nietzsche
muerte de Dios
Kierkegaard
existencialista
Auguste Comte
positivismo
Jeremy Bentham
John Stuart Mill
utilitarismo
Karl Marx
Friedrich Engels
materialismo dialéctico
Charles Sanders Peirce
William James
John Dewey
pragmatista
Edmund Husserl
fenomenología trascendental
Gottlob Frege
lógica matemática
filosofía analítica
Bertrand Russell
George Edward Moore
filosofía analítica
lógica
Gottlob Frege
Filosofía contemporánea
Friedrich Nietzsche
metafísica
conocimiento y la razón
Edvard Munch
filosofía contemporánea
historia de la filosofía
filosofía moderna
siglo XIX
siglo XX
filosofía analítica
mundo anglosajón
filosofía continental
Europa continental
positivismo lógico
fenomenología
existencialismo
postestructuralismo
materialismo filosófico
lenguaje
Martin Heidegger
tradición continental
Ludwig Wittgenstein
tradición analítica
Filosofía oriental
filosofía oriental
Asia del Sur
Asia Oriental
filosofía china
filosofía india
filosofía budista
Tíbet
Bhután
Sri Lanka
Sudeste Asiático
filosofía coreana
filosofía japonesa
Asia Oriental
India
Arthur Schopenhauer
filosofía occidental
ascetismo
Filosofía persa
filosofía persa
antigua persia
indo-iraníes
Zoroastro
Judaísmo
historia iraní
conquista musulmana de Persia
invasiones mongolas
zoroastrismo
maniqueísmo
Mazdakismo
Persia
filosofía griega
filosofía islámica
filosofía trascendente
Filosofía india
Om
mantras
religiones dhármicas
hinduismo
budismo
filosofía india
sánscrito
filosofía oriental
antigua India
Sankhya
Yoga
Nyaya
Vaisheshika
Mimamsa
Vedanta
āstika
nāstika
Vedas
Brahman
Atman
Nyaya
Vaisheshika
Samkhya
Yoga
Mīmāṃsā
Vedanta
Jainismo
Budismo
Ajñana
Cārvāka
Ajivika
Lokaiata
Upanishads
dharma
karma
samsara
moksha
ahimsa
pramana
metafísica
ética
hermenéutica
soteriología
filosofía política
Arthashastra
siglo IV a. C.
amor
Kama Sutra
era común
Imperio Gupta
Srivijaya
Imperio jemer
camboyano
Hinduismo
Hinduismo con sus diferentes denominaciones
Asia del Sur
Tantra
Himalaya
vedismo
Rig vedá
Sama vedá
Iáyur vedá
Átharva vedá
sistema de castas
brahmanismo
Upanishads
hinduismo
nacionalismo hindú
Vivekananda
Mahatma Gandhi
Aurobindo
hinduismo
colonialismo británico
Sarvepalli Radhakrishnan
Filosofía china
Beijing
Pa Kua
Nanning
Guangxi
China
filosofía china
filosofía oriental
filosóficas
China
siglo XII a. C.
I Ching
neolíticas
dinastía Shang
I Ching
confucianismo
taoísmo
moísmo
legalismo
Escuela de los Nombres
dinastía Qin
dinastía Han
filosofía occidental
dinastía Zhou
cien escuelas del pensamiento
confucianismo
legalismo
taoísmo
Tao
Yin y yang
Ren
Li
filosofía coreana
filosofía japonesa
sintoísta
budismo
dinastía Han
Ruta de la Seda
Zen
Asia Oriental
dinastía Ming
Joseon
neoconfucianismo
Wang Yangming
era moderna
filosofía occidental
Gottfried Leibniz
marxista
maoísmo
Mao Zedong
Hu Shih
Filosofía japonesa
Kitarō Nishida
Universidad de Kioto
Escuela de Kioto
filosofía japonesa
filosofía oriental
Japón
pensamiento chino
período Heian
sabiduría
Rangaku
sintoísmo estatal
nacionalismo japonés
Escuela de Kioto
fenomenología
filosofía budista
Filosofía coreana
filosofía coreana
cosmovisión
chamanismo
religiosas
chamanismo coreano
taoísmo
budismo
confucianismo
Filosofía budista
Nalanda
Siglo V
Siglo XIII
filosofía budista
filosofía oriental
budistas
nirvana
sīla
meditación
prajña
sct.
Buda
fenomenología
ética
ontología
epistemología
lógica
filosofía del tiempo
budismo temprano
escéptica
Abhidharma
Mahayana
Prajnaparamita
Madhyamaka
Yogacara
Gautama Buddha
Canon Pali
Asia oriental
Tíbet
Asia central
Sudeste Asiático
Sri Lanka
Birmania
soteriología
dukkha
dukkha
epistemología
metafísica
ética
psicología
Cuatro Nobles Verdades
Anatta
Anicca
escepticismo
Abhidharma
Mahayana
Nagarjuna
Vasubandhu
shunyata
vijnapti-matra
fenomenología
idealismo trascendental
Dignāga
pramāṇa
epistemología
lógica
Dharmakirti
budismo tibetano
Mahāsāṃghika
Sthavira
Sarvāstivāda
Sautrāntika
Vibhajyavada
Theravada
Sri Lanka
Pudgalavada
Mahayana
Madhyamaka
Yogachara
Tathāgatagarbha
Tantra
ruta de la seda
budismo tibetano
Theravada
Sakya Pandita
Tsongkhapa
Ju Mipham
Xuangzang
Yogacara
Zhiyi
Tiantai
Huayan
Zen
Filosofía islámica
Sócrates
siglo XIII
filosofía islámica
doctrinas
vida
universo
ética
sociedad
mundo islámico
neoplatonismo
aristotelismo
Islam
al-Kindi
al-Farabi
Avicena
Ibn Tufail
Averroes
Aristóteles
judíos
cristianos
escolasticismo
Europa
Al-Ghazali
Mulla Sadra
musulmanes
folclor
dogmas
hebreo
latín
Zera Yacob
Anton Wilhelm Amo
Ujamaa
Negritud
Panafricanismo
Ubuntu
diáspora africana
Marxismo
literatura afroamericana
teoría crítica
teoría crítica de la raza
postcolonialismo
feminismo
Tlamatini
Códice Mendoza
indigenoamericano
nativos americano de los Estados Unidos
Siux
wakȟáŋ tȟáŋka
Algonquino
chamanismo
Mesoamérica
Tlamatini
Códices mexicas
Ometéotl
Téotl
panteísmo
Nahua
civilización inca
educación inca
Yanantin
Masintin
Colin McGinn
progreso filosófico
David Chalmers
Universidad de Virginia
Filósofas
neoplatónica
Hipatia
antigua
medieval
moderna
contemporánea
siglos XX
XXI
Aristóteles
Séneca
Tomás de Aquino
Rousseau
Hegel
Schopenhauer
Nietzsche
Platón
Aristóteles
Hiparquia de Maronea
Areta de Cirene
Aspasia de Mileto
Hipatia
Mary Wollstonecraft
Margaret Fuller
Ayn Rand
Susanne Langer
Hannah Arendt
Simone de Beauvoir
María Zambrano
Mary Midgley
Mary Warnock
Celia Amorós
Julia Kristeva
Patricia Churchland
Susan Haack
Amelia Valcárcel
siglo XIX
Reino Unido
Estados Unidos
Departamento de Educación de los Estados Unidos
siglo XX
Universidad de Sheffield
desequilibrio de género
sesgo de género
Umberto Eco
Caterina de Siena
Gilles Menage
Madame de Sévigné
Madame de Lafayette
Pitágoras
griego
Pitágoras
Samos
530 a. C.
León
Cicerón
juegos olímpicos
Platón
sofistas
Aristóteles
440 a. C.
experiencia
memoria
diadema
mármol
Rafael
manto
túnica
Boecio
cetro
Bernard Picart
piedra de toque
Filosofía práctica
Filosofía y ciencia
Filosofía religiosa
Día Mundial de la Filosofía
Oxford University Press
Diccionario Lexico
Oxford University Press
ScienceDirect
proemio
Heráclides Póntico
ISBN
ISBN
Hadot, Pierre
ISBN
ISBN
Cicerón
Russell, Bertrand
Los problemas de la filosofía
Cambridge University Press
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
van Inwagen, Peter
término
creencia
Teeteto
creencia
λόγος
enunciarlo
proposición lógica
ciencia
dialéctica
Gregorio Klimovsky
Oxford University Press
ISBN
JSTOR
OCLC
ISBN
OCLC
doi
ISSN
doi
Internet Encyclopedia of Philosophy
Singer, Peter
Enciclopedia Británica
Singer, Peter
Enciclopedia Britannica
Savater, Fernando
Ética para Amador
Internet Encyclopedia of Philosophy
Singer, Peter
Encyclopedia Britannica
Singer, Peter
Encyclopedia Britannica
Scruton, Roger
ISBN
SSRN
Wittgenstein, Ludwig
Investigaciones filosóficas
ISBN
ISBN
Oxford University Press
ISBN
Encyclopedia of Philosophy
ISSN
doi
ISBN
motivar
The Cambridge Dictionary of Philosophy
Cambridge University Press
ISBN
ISSN
concepto
ISSN
ISSN
Principios de la Filosofía
Parménides
Platón
Hegel
idealismos
Ferrater Mora
física
neurología
evolucionismo
genética
biología
etología
psicología
Teeteto
epistemología
metodología
investigación
ISBN
OCLC
Barón de Holbach
ISBN
ISBN
ISBN
doi
Teeteto
Teeteto
ISBN
OCLC
Wayback Machine
Lakatos, Imre
Lakatos, Imre
ISBN
OCLC
Lakatos, Imre
ISBN
OCLC
ISBN
OCLC
Schrödinger, Erwin
ISSN
Internet Archive
David Hume
Epicuro
ISBN
ISBN
David Buss
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
OCLC
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
ISBN
Wayback Machine
Routledge Encyclopedia of Philosophy
Taylor & Francis
doi
ISBN
ISBN
Chalmers, David
Wayback Machine
Universidad de Cambridge
ISBN
ISBN
doi
ISSN
Umberto Eco
ISBN
Cicerón
ISBN
Fraile O. P., Guillermo
Urdánoz O.P., Teófilo
Biblioteca de Autores Cristianos
ISBN
ISBN
Wikcionario
revisión por pares