Medioevo
Article
August 10, 2022

Il Medioevo, Medioevo o Medioevo è il periodo storico della civiltà occidentale compreso tra il V e il XV secolo. Convenzionalmente, il suo inizio si colloca nell'anno 476 con la caduta dell'Impero Romano d'Occidente e la sua fine nel 1492 con la scoperta dell'America,[1] o nel 1453 con la caduta dell'Impero Bizantino, data che ha la singolarità di in coincidenza con l'invenzione della stampa - la pubblicazione della Bibbia di Gutenberg - e con la fine della Guerra dei Cent'anni. A tutt'oggi gli storici dell'epoca preferiscono chiarire questa frattura tra antichità e medioevo in modo tale che tra il III e l'VIII secolo si parla abitualmente di tarda antichità, che sarebbe stata una grande tappa di transizione in tutti i settori: economicamente , per la sostituzione del modo di produzione schiavistico con il modo di produzione feudale; in quello sociale, per la scomparsa del concetto di cittadinanza romana e la definizione dei ceti medievali, in quello politico per la decomposizione delle strutture centralizzate dell'Impero Romano che hanno dato luogo a una dispersione del potere; e ideologicamente e culturalmente per l'assorbimento e la sostituzione della cultura classica con culture teocentriche cristiane o islamiche (ognuna nel proprio spazio).[2] Di solito è diviso in due periodi principali: Alto o Alto Medioevo (V-X secolo, senza una chiara differenziazione dalla tarda antichità); e il Basso Medioevo (XI-XV secolo), che a sua volta può essere suddiviso in un periodo di pienezza, il Pieno Medioevo (XI-XIII secolo), e gli ultimi due secoli che hanno visto la crisi del Trecento. Nonostante vi siano alcuni esempi di utilizzo precedente, [Nota 1] il concetto di Medioevo nasce come seconda età della tradizionale divisione del tempo storico dovuta a Cristoforo Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta, Jena , 1688) [3] che lo considerava un tempo intermedio, di scarso valore in sé, tra l'età antica identificata con l'arte e la cultura della civiltà greco-romana dell'antichità classica e il rinnovamento culturale dell'età moderna - nel uno in cui si colloca, che inizia con il Rinascimento e l'Umanesimo. La divulgazione di questo schema ha perpetuato un preconcetto erroneo: quello di considerare il Medioevo come un'età buia, impantanata nella regressione intellettuale e culturale, e un letargo sociale ed economico laico (che a sua volta è associato al feudalesimo nei suoi tratti più oscurantisti, come definito dai rivoluzionari che hanno combattuto l'Antico Regime). Sarebbe un periodo dominato dall'isolamento, dall'ignoranza, dalla teocrazia, dalla superstizione e dalla paura millenaria alimentata dall'insicurezza endemica, dalla violenza e dalla brutalità delle guerre e delle continue invasioni ed epidemie apocalittiche.[Nota 2] Tuttavia, in questo lungo periodo di mille anni vi furono eventi e processi di ogni genere molto diversi tra loro, differenziati temporalmente e geograficamente, rispondendo sia a reciproche influenze con altre civiltà e spazi, sia a dinamiche interne. Molte di esse hanno avuto una grande proiezione nel futuro, tra le altre quelle che hanno posto le basi per lo sviluppo della successiva espansione europea, e lo sviluppo degli agenti sociali che hanno sviluppato una società di classe prevalentemente rurale ma che hanno visto nascere un incipiente vita urbana e borghesia che nel tempo svilupperà il capitalismo.[4] Lungi dall'essere un'epoca immobile, il Medioevo, iniziato con migrazioni di intere città, e proseguito con grandi processi di ripopolamento (Ripopolamento nella penisola iberica , Ostsiedlung nell'Europa orientale) ha visto come nei suoi ultimi secoli le antiche strade (molte delle quali strade romane decadute) sono state riparate e modernizzate con graziosi ponti e riempite con ogni tipo di viaggiatori (guerrieri, pellegrini, mer
Titoli di articoli correlati
Medieval (desambiguación)
período histórico
civilización occidental
v
xv
caída del Imperio romano de Occidente
descubrimiento de América
caída del Imperio bizantino
imprenta
Biblia de Gutenberg
guerra de los Cien Años
Santa Sofía de Constantinopla
532
537
Imperio bizantino
papado
Carcasona
Ermita
Cristo de la Luz
Toledo
mezquita
Antigüedad
iii
viii
Antigüedad Tardía
modo de producción esclavista
modo de producción feudal
ciudadanía romana
estamentos
Imperio romano
cultura clásica
teocéntricas
cristiana
islámica
Alta Edad Media
Baja Edad Media
Plena Edad Media
crisis del siglo xiv
tiempo histórico
Cristóbal Cellarius
Jena
1688
Edad Antigua
civilización grecorromana
Antigüedad clásica
Edad Moderna
Renacimiento
Humanismo
preconcepto
época oscura
feudalismo
oscurantistas
Antiguo Régimen
ignorancia
teocracia
superstición
milenarista
expansión europea
sociedad estamental
burguesía
capitalismo
migraciones de pueblos enteros
Repoblación
Ostsiedlung
Europa Oriental
vías romanas
peregrinos
goliardos
homo viator
califato
poderes universales
cristiandad latina
Pontificado
Imperio
Imperio bizantino
eslavos
cristiandad oriental
aculturación
evangelización
Cirilo y Metodio
ciudades estado
ciudades episcopales alemanas
repúblicas
Venecia
monarquías feudales
monarquías autoritarias
estado moderno
modernidad
escolástica
feudalismo
modo de producción
producción
tierra
feudo
sistema político
institución
vasallaje
historiográficas
choque de civilizaciones
cristianismo
islamismo
ruptura de la unidad del Mediterráneo
Henri Pirenne
Reconquista española
Cruzadas
escuela de Traductores de Toledo
Escuela Médica Salernitana
monacato
prerrománico
románico
gótico
arte islámico
mudéjar
arte andalusí
arte árabe-normando
arte bizantino
Arte medieval
ciencia medieval
metodología
naturaleza
el mundo de las técnicas
trabajo
artesanos
campesinos
herramientas
oficios viles y mecánicos
profesiones liberales
monasterios
benedictinos
pobreza
pensamiento económico medieval
Medievalismo
Edad Moderna
Humanismo
Renacimiento
Racionalismo
Clasicismo
Ilustración
fuentes documentales
ciencia histórica
Romanticismo
Nacionalismo
poesía
drama románticos
novela histórica
nacionalismo musical
ópera
pintura de historia
arquitectura historicista
neogótico
Eugène Viollet-le-Duc
neomudéjar
exotismo
realismo
Archivo Secreto Vaticano
templarios
rosacruces
masones
Santo Grial
nazismo
Otto Rahn
materialismo histórico
Escuela de los Annales
memoria histórica
Mapa TO
Jerusalén
época de las invasiones
cristiandad latina
cristiandad oriental
civilización islámica
Viejo Mundo
Etiopía
Preste Juan
San Brandán
bestiarios
Sui
Tang
Song
Yuan
Ming
Marco Polo
expedición
Zheng He
su historia
historia de Japón
feudalismo japonés
era Meiji
shogunato
han
castillo japonés
historia de la India
África negra
Sultanato de Delhi
Sultanato de Bahmani
Imperio Vijayanagara
Imperio de Malí
Imperio Songhay
sahariana
Imperio almorávide
historia de América
clásico
postclásico
Colonización vikinga en América
Groenlandia
Vinland
balleneros vascos
Atlántico Norte
Era de los Descubrimientos
Asia Central
turcos
köktürks
jázaros
otomanos
mongoles
Gengis Kan
Horda de Oro
Ruy González de Clavijo
Tamerlán
Samarcanda
1401
1406
Ibn Jaldún
saqueado Bagdad
1258
Antigüedad tardía
batalla del Puente Milvio
Gregorio Nacianceno
Silvestre I
Constantino
tiara
pontificado
monasterio de los Cuatro Santos Coronados
Encuentro de León Magno con Atila
Rafael Sanzio
estancias del Vaticano
1514
476
crisis del siglo III
limes
invasiones germánicas
bagaudas
Caracalla
ciudadanía romana
Bajo Imperio
Diocleciano
esclavos
colonos
campesinos
gremios
cristianismo
Edicto de Tesalónica
Teodosio I el Grande
380
Edicto de Milán
313
Constantino I el Grande
providencialista
batalla del Puente Milvio
312
donación de Constantino
Estados Pontificios
Lorenzo Valla
1440
395
Edad Antigua
saqueos de Roma
godos
Alarico I
410
vándalos
455
Ricimero
ostrogodos
546
hunos
Atila
450
452
batalla de los Campos Cataláunicos
León I el Magno
Rómulo Augústulo
Odoacro
hérulos
476
Imperio romano
Europa Occidental
cristianismo
lengua latina
latín medieval
derecho romano
800
Carlomagno
islam
Caída del Imperio romano de Occidente
Invasiones bárbaras
Pueblos germánicos
Alta Edad Media
Reinos germánicos
Hidacio
suevos
vándalos
alanos
406
limes
Rin
Maguncia
409
pueblos germánicos
Constantino Cavafis
providencialista
Orosio
Salviano de Marsella
Agustín de Hipona
bárbaros
barbarie
desarrollo cultural
civilización
salvajismo
thing
rey
civilización grecorromana
atanasiano
arriano
monarquías feudales
monarquías autoritarias
estados-nación
España
Francia
godo
franco
honor
casta
nobleza
Gala Placidia
Valentiniano III
Justa Grata Honoria
Caída del Imperio romano de Occidente
Teodosio
392
Cristianismo niceno
Edicto de Tesalónica
380
heterodoxias
clero
dinastía Teodosiana
Constantiniana
Edicto de Milán
313
395
Honorio
Estilicón
Flavia Serena
455
Valentiniano III
Rávena
germánico
Gala Placidia
Alarico I
Ataúlfo
Honoria
Constancio III
Atila
sello
Alarico II
honestiores
honor
aristocracias
humiliores
monarquías
Recuperatio Imperii
Batalla de Vouillé
507
invasiones bárbaras
limes
Rin
Danubio
bizantino
visigodos
Reino de Tolosa
Reino de Toledo
foedus
Galia
Hispania
410
suevos
vándalos
alanos
Reino de Braga
Justiniano I
Belisario
533
544
Narsés
554
ostrogodos
hérulos
Reino Ostrogodo
Reino franco
Clodoveo I
merovingios
Tolosa
Toledo
burgundios
alamanes
lombardos
Carlomagno
800
anglos
sajones
jutos
daneses
nórdico
Inglaterra
Breviario de Alarico
primus inter pares
monarquía electiva
expedición militar
hunos
Emperador romano
monarquía hereditaria
feudalización
sacralización
unción
sagrados óleos
orbe
cetro
corona
coronación
concilios
Concilios de Toledo
taumatúrgicas
toque real
escrófula
merovingios
mayordomo de palacio
batalla de Poitiers
Carlos Martel
legitimidad de ejercicio
carolingia
tonsura
Wamba
catolicismo
paganismo
arriano
derecho consuetudinario
derecho escrito
Derecho romano
leyes teodoricianas
edicto de Teodorico
Código de Eurico
Breviario de Alarico
Ethelberto de Kent
Liber Iudicorum
Recesvinto
Ley Sálica
Clodoveo
fuentes del derecho
Derecho germánico
Derecho visigodo
Libro de Kells
San Columba
cristianismo
episcopal
monacato
regla
Benito de Nursia
monasterio de Montecassino
civilización clásica
derecho romano
latín
Europa Central
septentrional
francos
Clodoveo I
Rin
suevos
Remismundo
Teodomiro
San Martín de Dumio
visigodos
San Hermenegildo
Leovigildo
Recaredo
Concilios de Toledo
Isidoro de Sevilla
Leandro
Fulgencio
Florentina
Braulio de Zaragoza
Ildefonso de Toledo
cristianismo en España
monasterio en España
monasterio hispano
liturgia hispánica
ostrogodos
Boecio
Casiodoro
magister officiorum
Teodorico el Grande
lombardos
Agilulfo
Irlanda
San Patricio
Escocia
britones
Gregorio Magno
Bretaña
diócesis de Britonia
tonsura céltica
cristianismo celta
Saint Gall
Italia
Columba
Columbano
Beda el Venerable
misionero
Bonifacio de Alemania
Alcuino de York
Juan Escoto Erígena
Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes
Cirilo y Metodio
alfabeto cirílico
icono
búlgaros
pueblos eslavos
serbios
moravos
Crimea
ucranianas
rusas
Vladimiro I de Kiev
ortodoxo
Cirilo y Metodio
polacos
eslovenos
croatas
bálticos
húngaros
San Esteban I de Hungría
vikingos
escandinavos
peregrinaciones
Saga de Hrafnkell
Frey
Jázaros
pueblo turco
Köktürks
Cáucaso
Crimea
judaísmo
califato islámico de Damasco
imperio cristiano de Bizancio
emperador bizantino
Justiniano I
mosaico
San Vital de Rávena
Imperio bizantino
Diocleciano
Teodosio I
península balcánica
Mezzogiorno
Anatolia
Cáucaso
Siria
Palestina
Egipto
lengua franca
griego
latín
patriarcados
Pentarquía
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Jerusalén
concilio de Calcedonia
sede pontificia
cesaropapismo
Constantino I
Eusebio de Cesarea
Theotokos
nimbos
Niño Jesús
sacrificio
Cruz
horror vacui
románico
iconos
Exarcado de Rávena
Constantinopla
Recuperatio Imperii
Justiniano I
532
Persia sasánida
Mare Nostrum
533
Belisario
vándalos
de Ad Decimum
de Tricamerón
Cerdeña
Córcega
Baleares
535
Mundus
Dalmacia
Sicilia
Narsés
ostrogodos
554
555
Rávena
San Vital
Liberio
Bética
Corpus iuris civilis
Triboniano
529
534
iglesia de Santa Sofía
Antemio de Tralles
Isidoro de Mileto
532
537
civilización clásica
Academia de Atenas
529
cuadrigas
colores políticos
revuelta de Niká
534
Teodora
Salterio Jlúdov
iconódulos
Patriarca de Constantinopla
icono
querella iconoclasta
iconoclastas
iconódulos
patriarcado de Constantinopla
León III
Monte Athos
963
Basilio II
867
1056
dinastía macedonia
Renacimiento macedónico
pueblos eslavos
Balcanes
mar Negro
Basilio II
976
1025
Siria
Crimea
Danubio
Cirilo y Metodio
Europa Oriental
alfabeto cirílico
alfabeto griego
cristianismo ortodoxo
Serbia
Rusia
turcos selyúcidas
Cruzadas
genoveses
amalfitanos
pisanos
venecianos
Cisma de Oriente
Comneno
pronoia
califa
Abu Bakr
Omar
Uthman
Ali
Expansión musulmana
Mahoma
califas
islamismo
Arabia
Imperio persa
Imperio bizantino
península ibérica
India
Asia Central
batalla del Talas
751
batalla de Poitiers (732)
batalla de Covadonga
722
cuenca del Mediterráneo
Manuscrito
caligrafía
Sócrates
civilización islámica
Indonesia
continente africano
Anatolia
Balcanes
imperio mogol
océano Índico
Mare Nostrum
Simbad el marino
Las mil y una noches
Harún al-Rashid
mar Rojo
golfo Pérsico
caravanas
ruta de las especias
ruta del incienso
Extremo Oriente
ruta de la seda
Turquestán
ajedrez
numeración indoarábiga
cero
Calila e Dimna
papel
grabado
pólvora
zoroastriana
filosofía clásica
tráfico de esclavos
Kaaba
Mezquita de La Meca
mundo islámico
suníes
chiíes
Omeyas
Abbasíes
749
Damasco
Bagdad
Abderramán I
Córdoba
al-Ándalus
península ibérica
Abderramán III
929
909
Fatimíes
Egipto
turcos
mamelucos
otomanos
kurdos
Saladino
Reconquista
normandos
cruzados
mongoles
al-Biruni
al-Jahiz
al-Kindi
al-Razi
Ibn Sina
al-Idrisi
Ibn Bayya
Omar al-Jayyam
Ibn Zuhr
Ibn Tufail
Ibn Rushd
Mahoma
Islam
Corán
Califa
Califato perfecto
Historia del Islam
Edad de Oro del Islam
Cultura musulmana
Filosofía islámica
Filosofía islámica antigua
Al Juarismi
Avicena
Averroes
Maimónides
Ibn Jaldún
Mezquita de Córdoba
Córdoba
califato
Historia de Al-Andalus
Invasión musulmana de la península ibérica
Emirato de Córdoba
Califato de Córdoba
Abderramán I
Abderramán II
Abderramán III
Alhakén II
Hisham II
Banu Qasi
Omar ibn Hafsún
Ziryab
Moaxaja
Jarchas
Eulogio de Córdoba
Ciencia en Al-Ándalus
Muladí
Maulas
Dhimmi
Mozárabe
Yizia
Medina
Arrabal
Zoco
Alcazaba
Imperio carolingio
Carlomagno
León III
800
Imperio bizantino
Reino visigodo
Reino lombardo
Reino franco
Galia
Alemania
Austrasia
Neustria
Aquitania
Carlos Martel
Pipino el Breve
Imperio romano occidental
Aquisgrán
longobardos
Estados Pontificios
Patrimonium Petri
León III
800
Monograma
marcas
Marca Hispánica
sajones
Marca Bretona
ávaros
Marca Ávara
húngaros
Marca del Friuli
condados
ducados
condes
marqueses
duques
missi dominici
caballería pesada
caballos de batalla
destreros
estribos
sillas
armaduras
feudos
caballero
señor
reserva señorial
mansos
siervos
vasallaje
Imperio bizantino
Emirato de Córdoba
Califato Abasida
trivium
quadrivium
Alcuino de York
Renacimiento carolingio
Ludovico Pío
814
Ludovico Pío
Carlos el Calvo
Luis el Germánico
Lotario I
lenguas romances
latín vulgar
lenguas germánicas
Juramentos de Estrasburgo
843
Tratado de Verdún
Lotaringia
Países Bajos
Italia
Rin
Borgoña
Provenza
Tratado de Mersen
870
Luis II el Joven
vikingos
Carlos el Calvo
Imperio carolingio
814
Verdún
Meersen
998
Feudalismo
Carlomagno
feudalismo
peyorativo
Antiguo Régimen
feudo
villae
señorío
incastellamento
estados latinos de oriente
Cruzadas
Marx
modo de producción feudal
modo de producción primitivo
modo de producción asiático
feudalismo japonés
samuráis
periodos intermedios de la historia de Egipto
Nilo
vasallaje
señor
vasallo
contrato
sinalagmático
auxilium
felonía
feudo
relaciones sociales de producción
siervos
do ut des
relaciones feudo-vasalláticas
relación social
vasallaje
torre del homenaje
castillo
investidura
símbolo
espaldarazo
espada
báculo
encomienda
reserva señorial
sernas
corveas
mansos
jurisdicción
señorío territorial
señorío jurisdiccional
rentas feudales
merced
alodio
crisis del siglo XVII
propiedad
esclavista
jurisdicción
Derecho Romano
excedente
renta feudal
derecho de pernada
Estamento
Bajo Imperio romano
Antiguo Régimen
estamentos
nobleza
clero
pueblo llano
tercer estado
privilegiados
oficios viles y mecánicos
sociedad de castas de la India
parias
linajes
agustinismo político
Civitate Dei
426
platónicas
Isidoro de Sevilla
Auxerre
Erico de Auxerre
Remigio de Auxerre
Escoto Eriúgena
Boecio
Wulfstan de York
Gerardo de Cambrai
Adalberón de Laon
Huesca
Fueros de Aragón
Jaime I
Siete Partidas
Alfonso X
alta nobleza
marqueses
condes
duques
enclaves
exclaves
baja nobleza
caballeros
barones
infanzones
hidalgos
blasón
casa solariega
Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique
cantares de gesta
amor cortés
trovadores
provenzales
forma de vida
función social
valores
Santo Tomás Becket
1170
Vidriera
catedral de Canterbury
Roberto II de Francia
Jean-Paul Laurens
clero
alto clero
abades
obispos
bajo clero
hermanos legos
monacato
benedictino
Orden de Cluny
papa
clero secular
sacramentos
clero regular
regla monástica
regla benedictina
votos monásticos
manos muertas
simonía
nicolaísmo
muerte civil
excomunión
Afonso Henriques
reino de Portugal
reino de León
humiliores
honestiores
honra
productividad
rendimiento agrícola
labrador
campesinos
siervos
villanos
artesanos
cantería
albañilería
carpintería
maestro de obras
arquitecto
sociedad secreta
masonería
realengo
repoblación
reino astur-leonés
despoblada Meseta del Duero
caballero villano
behetrías
fuero
carta puebla
transición del esclavismo al feudalismo
crisis del siglo III
villae
Diocleciano
reinos germánicos
Imperio carolingio
clientelares
Roberto Guiscardo
cooptación
España
Polonia
año mil
primer milenio
era cristiana
calendario islámico
Hégira
622
era hispánica
38 a. C.
milenarismo
final de los tiempos
Silvestre II
eclipses
cometa Halley
batalla de Hastings
supernovas
SN 1006
SN 1054
batalla de Atapuerca
miedo
peligros
brujas
demonios
maravilloso
dragones
duendes
hadas
unicornios
holocausto nuclear
cambio climático
fin del mundo
comunismo
caza de brujas
macarthismo
libertad
fascismo
Erich Fromm
Sociedad del riesgo
Ulrich Beck
Umberto Eco
coyuntura
califatos
península ibérica
Almanzor
Imperio búlgaro
Otónidas
Otón I
962
Dante
Divina Comedia
ascetismo
mortificación
carne
culpa
pecados
peste negra
flagelantes
Este himno
Gregorio Magno
canto gregoriano
San Bernardo de Claraval
Frangipani
Tomás de Celano
misa
goliardos
Carmina Burana
juicio final
purgatorio
martirologios
Leyenda Áurea
Jacopo da Vorágine
Letanía de los Santos
elección papal
pecado
carnavales
fiesta del asno
blasfemia
obispillos
evangelios apócrifos
Joca monachorum
Las muy ricas horas del Duque de Berry
larga duración
murallas
transición del feudalismo al capitalismo
Plena Edad Media
Historia de Europa
crisis del XIV
crisis de la Edad Media
estamentos
mayorazgo
Puente del Diablo
Borgo a Mozzano
Matilda de Toscana
desarrollo económico
demográfico
social
Europa
clima
óptimo medieval
vides
Inglaterra
revolución del siglo XII
año mil
milenaristas
Alta Edad Media
húngaros
normandos
cristiandad
cruzadas
Próximo Oriente
angevina
Sicilia
península ibérica
Califato de Córdoba
cuenca del Mediterráneo
Asia
modo de producción feudal
crisis del siglo XIV
renta feudal
señores
ciudades
burguesía
ferias
rutas comerciales
Hansa
Imperio bizantino
mongol
románico
gótico
órdenes religiosas
clero secular
Cluny
Císter
monasterios
camino de Santiago
Universidades
Bolonia
Sorbona
Oxford
Cambridge
Salamanca
Coímbra
escolástica
Tomás de Aquino
averroísmo
derecho romano
Bártolo de Sassoferrato
Baldo degli Ubaldi
herejías
urbanas
represión
guerras
Tacuinum sanitatis
estamentos
privilegiados
Antiguo Régimen
código de honor
tregua de Dios
sagrado
ritualizarse
duelos
justas
torneos
paso honroso
señores de horca y cuchillo
Robin Hood
modo de producción esclavista
modo de producción feudal
rendimiento de la tierra
roturando
bosques
humedales
colleras
lucha de clases
acumulación de capital
inversión
atesoramiento
gasto suntuario
caballos
armas
joyas
obras de arte
telas
tintes
sedas
tapices
especias
revolución agrícola
revolución industrial
prejuicios
mentalidad
tradicionalista
sociedad preindustrial
herreros
talabarteros
collera
caballos de tiro
bueyes
arado
vertedera
arado romano
barbecho
molino de viento
Revolución del XII
universidad medieval
escolástica
Revolución del siglo XII
Universidad medieval
Alcuino de York
787
derecho
medicina
teología
artes liberales
artesanías
oficios viles y mecánicos
trivium
gramática
retórica
lógica
quadrivium
aritmética
geometría
música
astronomía
fueros
Studium Generale
Bolonia
Oxford
Cambridge
París
La Sorbona
Salamanca
Estudio General de Palencia
Padua
Nápoles
Coímbra
Alcalá de Henares
Cardenal Cisneros
La Sapienza
Valladolid
Universidad Carolina
Praga
Universidad Jagellónica
Cracovia
Viena
Heidelberg
Colonia
Lovaina
Barcelona
Basilea
Upsala
Escuela Médica Salernitana
Facultad de Medicina de Montpellier
Universidad
Escolástica
compás
creación
escolástica
patrística
fe
razón
razón
fe
Philosophia ancilla theologiae
filosofía
teología
método
Magister dixit
glosa
Biblia
Revelación divina
cuestión de los universales
realistas
Guillermo de Champeaux
nominalistas
Roscelino
conceptualistas
Pedro Abelardo
Aristóteles
Avicena
Averroes
Alberto Magno
Guillermo de Moerbeke
Tomás de Aquino
Doctor de la Iglesia
universidades
órdenes mendicantes
dominicos
aristotélica
franciscanos
platonismo
patrística
Alejandro de Hales
Buenaventura
Juan Duns Escoto
Guillermo de Occam
Escuela de Oxford
Robert Grosseteste
Roger Bacon
naturaleza
ciencia
matemática
tomismo
Anselmo de Canterbury
argumento ontológico
existencia de Dios
Salmos
Yo soy el que soy
cinco maneras
primer motor
Tomás de Aquino
Summa Theologiae
argumentos cosmológicos
teleológicos
Signoria de Florencia
patriciado urbano
burguesía
artesanos
mercaderes
burgos
Hamburgo
Magdeburgo
Friburgo
Estrasburgo
Burgo de Osma
Burgos
súbdito
alfoz
libertad
milicia urbana
Santa Hermandad
monarquías autoritarias
comunas
Sacro Imperio Romano Germánico
batalla de Legnano
rueca para hilar
John Ball
comercio
sistema financiero
contabilidad
gremios
aprendiz
maestro
oficial
asalariado
jornaleros
mercado libre
competencia
buhoneros
ferias de Champaña
de Medina
cañadas
Hansa
Báltico
mar del Norte
Rusia
Flandes
Rin
Vístula
Hamburgo
Lübeck
Danzing
kontor
Consulado del Mar
Trani
Pisa
Mesina
Chipre
Constantinopla
Venecia
Montpellier
Valencia
Mallorca
Barcelona
estrecho de Gibraltar
Génova
Marsella
Barcelona
Valencia
Sevilla
Lisboa
Cantábrico
Santander
Laredo
Bilbao
canal de la Mancha
Brujas
Amberes
órdenes militares
organizaciones internacionales
capitalismo comercial
Historia del capitalismo
economía monetaria
banca
crédito
seguros
letras de cambio
usura
lucro
judíos
herejías
cátaros
valdenses
albigenses
dulcinianos
hussitas
wycliffianos
órdenes mendicantes
franciscanos
dominicos
Inquisición
Arnaud Amaury
Catedral de Siena
Santa María del Fiore
San Gimignano
Cáceres
catedrales
Siena
Florencia
Catedral de Siena
ábside
Catedral de Florencia
Filippo Brunelleschi
cúpula
Renacimiento
catedrales de España
poderes universales
Monarquías feudales
ciudades-estado italianas
ciudades libres del Imperio Germánico
Digesto
Derecho
Irnerio
Escuela de los Glosadores
Universidad de Bolonia
Derecho romano
Corpus Iuris Civilis
Ius commune
capacidad reglamentaria
Bártolo de Sassoferrato
Baldo degli Ubaldi
Inocencio III
querella de las investiduras
ideológicas
teoría de las dos espadas
Plenitudo potestatis
Dictatus papae
simonía
nicolaísmo
poder civil
agustinismo político
legitimidad
Translatio imperii
institucionales
dogmáticos
príncipe elector
Otón III
Enrique II
otónidas
Enrique IV
dinastía salia
Federico I Barbarroja
Federico II
dinastía Hohenstaufen
güelfos
gibelinos
Baja Edad Media
Dominium mundi
Derecho penal
parlamentarismo
división de poderes
democracia
Edad Contemporánea
Alþingi
thing
Cortes de León
Parlamento inglés
Provisiones de Oxford
Estados Generales franceses
Abadía de Cluny
Reforma gregoriana
León IX
Nicolás II
Gregorio VII
Cluny
Camino de Santiago
cartuja
San Bruno
cisterciense
San Bernardo de Claraval
diezmos
primicias
derechos de estola
voto de Santiago
Iglesia oriental
Cisma de Oriente
cisterciense
votos monásticos
órdenes militares
la toma de Jerusalén
caballeros del Santo Sepulcro
templarios
hospitalarios
órdenes militares españolas
caballeros teutónicos
órdenes mendicantes
monjes
frailes
franciscanos
San Francisco de Asís
dominicos
Santo Domingo de Guzmán
agustinos
Universidades
Inquisición
Anunciación
Conrad von Soest
Virgen
inocencia
lirio
arcángel San Gabriel
Cristo
Espíritu Santo
paloma
humildad
obediencia
rito romano
multiplicidad de liturgias
rito hispánico
rito bracarense
rito ambrosiano
celibato
Concilio de Letrán
purgatorio
Comunión de los Santos
Virgen María
corredentora
mariología
Inmaculada Concepción
Asunción de la Virgen
Avemaría
Salve
Rosario
amor cortés
patrística
paganismo
judaísmo
Astarté
Istar
Rea
Gaia
Cibeles
Artemisa
Deméter
Isis
Theotokos
arte bizantino
Eva
Magdalena
Santa María Egipcíaca
carne
Bertram von Minden
Adán y Eva
sacramentos
penitencia
comunión
bautismo
matrimonio
extrema unción
carnicerías
guetos
aljamas
juderías
morerías
tolerancia religiosa
chivo expiatorio
pogromos
revueltas anticonversas
expulsión
herejes
delitos
pecados
fuero
derecho común
Derecho Canónico
procedimiento inquisitorial
conducta sexual considerada correcta
masturbación
homosexualidad
incesto
estupro
amancebamiento
adulterio
matrimoniales
termas romanas
prostitución
mal menor
El Decamerón
Duque Guillermo de Normandía
batalla de Hastings
1066
Tapiz de Bayeux
normandos
vikingos
Normandía
Anjou-Plantagenet
Aquitania
Navarra
Castilla
dinastía Jimena
Francia
Borgoña
Flandes
Capetos
Casa de Borgoña
Valois
Austria
casa de Habsburgo
Casa de Sweyn Estridsson
Bjälbo
los Sverker y Erik
Dinastía Jogalia
Hungría
Bohemia
Polonia
Lituania
España
Califato de Córdoba
Castilla
León
Navarra
Portugal
Aragón
condado de Barcelona
reinos de taifas
Reconquista
islas británicas
Inglaterra
Gales
Escocia
Irlanda
drakkar
vikingos
vikingos
mar Báltico
occidental
Islandia
Groenlandia
Vinlandia
asentamiento fracasado en América del Norte
varegos
normandos
Normandía
Sicilia
Italia
Rolón
Guillermo el Conquistador
Roger I de Sicilia
955
Otón el Grande
húngaros
batalla del Río Lech
Hungría
Polonia
Enrique el León
vendos
Ostsiedlung
Drang nach Osten
Lebensraum
Cruzadas
mar Mediterráneo
Medio Oriente
Luis IX de Francia
Damietta
Quinta Cruzada
1217
1221
Cruzadas
Tierra Santa
Urbano II
Pedro el Ermitaño
San Esteban de Hungría
húngaro
1000
Silvestre II
Carlomagno
843
Tratado de Verdún
955
año mil
batalla de Navas de Tolosa
1212
Sicilia
Escocia
Gales
Escandinavia
Groenlandia
Polonia
Bohemia
Moravia
Hungría
pueblos eslavos
reino nazarí de Granada
estrecho de Gibraltar
batalla del Salado
1340
Lituania
Irlanda
Constantinopla
Atenas
Neopatria
Jerusalén
Estados Cruzados
Reconquista
Reinos de Taifas
Almorávides
Almohades
Reino de Portugal
Sancho III el Mayor
Alfonso VI de Castilla
Alfonso I el Batallador
Jaime I el Conquistador
Fernando III el Santo
Ibn Hazm
Avempace
Averroes
Maimónides
Yehudah Ben Samuel Halevi
Escuela de traductores de Toledo
Literatura medieval española
Mester de juglaría
Mester de clerecía
Lírica galaicoportuguesa
El Cid
Roger de Lauria
Al-Azraq
Órdenes militares españolas
El monasterio en España
Historia del cristianismo en España
Instituciones españolas del Antiguo Régimen
Concejo de la Mesta
Conquista de Navarra
Taifa de Toledo
Batalla de Zalaca
Batalla de Uclés (1108)
Taifa de Zaragoza
1328
década de 1430
década de 1470
Baja Edad Media
Wat Tyler
1381
alemán
Gibbon
Alto Imperio
Bajo Imperio
Johan Huizinga
Crisis del siglo XIV
transición del feudalismo al capitalismo
Antiguo Régimen
Edad Contemporánea
Edad Moderna
ley de rendimientos decrecientes
roturación
óptimo medieval
hambrunas
Peste negra
El matrimonio Arnolfini
Jan van Eyck
1430
valores
propiedad privada
trabajo
familia nuclear
Flandes
primitivos flamencos
pintura al óleo
retratos
acumularon inesperadamente capital
patrimonios
oferta y demanda
salarios
circulación monetaria
rebeliones campesinas
refeudalización
Mesta
guerras comerciales
guerra de los Cien Años
su propia guerra civil
alto clero
obispos
canónigos
abades
parroquias
bajo clero
goliardos
sin oficio ni beneficio
alta burguesía
baja burguesía
Hansa
ferias de Champaña
de Medina
letrado
universidad
ciudades
burgos
campos de batalla
caballeros feudales
batalla de Agincourt
1415
pica
mercenarios suizos
pólvora
Roger Bacon
1216
armas de fuego
Sevilla
1248
Niebla
1262
El cañón en la Edad Media
caballería
castillos
tácticas
batallas
asedios
huestes
impuestos
Díptico
Melun
Jean Fouquet
1450
San Esteban
Agnès Sorel
Carlos VII de Francia
herejías
cátaros
valdenses
órdenes religiosas mendicantes
husismo
wycliffismo
Reforma protestante
milenarismo
flagelantes
misticismo
Tomás de Kempis
Cisma de Occidente
cautividad de Aviñón
Concilio de Pisa
Concilio de Constanza
conciliaristas
Peñíscola
papa Luna
escolástica
Pedro Abelardo
Tomás de Aquino
Roger Bacon
Guillermo de Ockham
Juan Duns Escoto
teocéntrica
antropocéntrica
humanismo
Edad Moderna
Juana de Arco
Gilles de Rais
Juan del Encina
anonimato
Salmos
Enrique V
Shakespeare
protocolos notariales
reyes
castillo
monasterio
Corte
ciudad
amor cortés
Provenza
ideal caballeresco
ducado de Borgoña
Johan Huizinga
El otoño de la Edad Media
Gótico tardío
Gótico flamígero
Gótico internacional
Primitivos flamencos
Trecento
Crisis de la Edad Media en España
Imperio otomano
Reyes Católicos
Fernando II de Aragón
Isabel I de Castilla
Tratado de Alcáçovas
conquista de Granada
Monarquía Católica
Reino nazarí de Granada
Primera Guerra Civil Castellana
Casa de Trastámara
Almogávar
Compromiso de Caspe
La Biga y la Busca
Guerra de los Remensas
Sentencia arbitral de Guadalupe
Revuelta Irmandiña
Revuelta antijudía de 1391
Gótico isabelino
Plateresco
Manuelino
Capilla del Condestable
Catedral de Burgos
1482
La Virgen de los Reyes Católicos
hispano flamenco